EL PROBLEMA DE LAS DOS CULTURAS: CIENCIA
Y HUMANISMO
Dra Rocío Jiménez Ramón, Madrid
Introducción
En la
actualidad existe una grave incomunicación entre ciencias y letras. Mientras la
cultura va por sus propios derroteros, la visión que la mayoría de la gente
tiene de la ciencia y la tecnología depende de los mensajes que reciben a
través de los múltiples canales de comunicación: catástrofes, accidentes
derivados de las tecnologías más avanzadas, nuevas opciones para el control de
la reproducción(Nelkin:1991,18).
Segun Nelkin:No
es en los ámbitos académicos donde hay que resolver el problema de las dos
culturas sino en el espacio de la comunicación pública. La ciencia, la hacen
los especialistas y la cultura humanista se hace en las facultades pero el
público la necesita incluso para participar en el propio espectáculo de la
ciencia.
Para Carl
Sagan: Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables
son ciertamente terribles para naciones y lideres políticos falibles. Aparecen
muchos peligros: los científicos , por ejemplo, pueden perder la objetividad. La
única protección contra un mal uso de la ciencia y la tecnología suele ser el
debate abierto y vigoroso. Puede ser que la pieza crítica de la argumentación
sea obvia y muchos científicos o profanos la podrían aportar siempre que no
hubieran represalias por ello.
El apoyo a gran
escala a la ciencia es relativamente reciente, a partir de la II guerra
mundial, aunque el mecanismo de algunos científicos por parte de ricos y
poderosos es mucho más antiguo.
Los verdaderos
científicos tienen una puerta abierta al humanismo. Educar para la libertad es
enseñar en las escuelas, no solo derechos humanos sino métodos científicos.
1. Posiciones al respecto
La ciencia en
sí misma una palabra talismán. Existe una creencia generalizada de que hay algo
especial en la ciencia, en los métodos que utiliza. Cuando a alguna afirmación,
investigación o razonamiento se pretende dar a entender que tiene algún tipo de
merito o alguna clase especial de fiabilidad. Pero ¿qué hay de especial en la
ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es el método científico que según se afirma
conduce a resultados especialmente meritorios o fiables?
El gran respeto
que se tiene por la ciencia no se limita a la vida cotidiana y a los medios de
comunicación populares. Resulta evidente también en el mundo académico y
universitario.
Segun Chalmers
muchas de las llamadas ciencias sociales o humanas suscriben el siguiente
razonamiento: Se puede atribuir el éxito indiscutible de la física en los
últimos tres siglos a la aplicación especial de un método científico. Por
consiguiente para que las ciencias sociales y humana puedan emular el éxito de
la física será preciso primero comprender y emular este método y aplicarlo
después a ellas. Este razonamiento suscita dos preguntas fundamentales: ¿Qué es
este método científico que supone ser la clave de este éxito de la física? ¿Es
posible transferir este método de la física y aplicarlo a otros campos?
a. Kuhn
Autores como
afirman que las concepciones tradicionales de la ciencia ya fueran
inductivistas o falsacionistas, no resistían una comparación con las pruebas
históricas. Un rasgo característico de su teoría histórica es la importancia
atribuida al carácter revolucionario del progreso científico en el que una
revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra
compatible con la anterior. Para Kuhn analizar las características de un
periodo de crisis en la ciencia exige tanto la competencia de un psicólogo como
de un historiador. Cuando se llega a considerar que las anomalías plantean al
paradigma serios problemas comienza un periodo de inseguridad profesional
marcada. Cuando un paradigma ha sido debilitado hasta el punto que sus
defensores pierden la confianza en él, ha llegado el momento de la revolución
científica.
b. Feyerabend
Para Feyerabend
el elevado respeto por la ciencia es considerado como religión moderna. Insinúa
que la elección entre distintas teorías se reduce a una elección determinada
por los valores y deseos subjetivos de los individuos.
c. Hume
Hume rebate a
Feyerabend diciendo que: los individuos nacen en una sociedad que preexiste y
que en cierta medida tiene características que ellos no eligen ni están en
posición de elegir. Las opciones que les están abierta estarán determinados por
el acceso que puedan tener en la practica los recursos necesarios para varias
opciones. Los científicos serán libres de seguir sus deseos solos en la medida
que puedan elegir entre una serie restringida de opciones que les son posible.
2.Propuesta de un canon científico
¿Qué ideas científicas debemos
integrar en nuestra cultura humanística, para lograr un mejor entendimiento y
comprensión del mundo?. La pregunta es pertinente en esta época compleja en la
que es cada vez más difícil, pero también más necesario, derribar las barreras
que dividen las especialidades para mirar al mundo en su globalidad. Necesitamos
disponer de alguna ayuda orientadora, algún criterio para establecer ese canon
porque la tradición se ha escindido aquí en compartimentos casi estancos a
partir de mediados del siglo XIX.
Para A. Fernández, la evidencia de que la ciencia
actúe tanto sobre las ideas como sobre las cosas, nos sugiere una hipótesis: el
canon sería el conjunto de conceptos, teorías o procedimientos científicos que
nos servirían para dos fines: entender el mundo y valorar las consecuencias de
la técnica. Esta formulación se hace operativa cuando nos fijamos en una de las
revelaciones más interesantes de la ciencia actual:
el mundo es un complejísimo proceso, un ingente
conglomerado de evoluciones adaptativas, donde todo está sometido, desde el
universo en su totalidad hasta cada persona, pasando por las galaxias, las
estrellas y los planetas, las especies biológicas o la cultura humana. Y en
esta esencia que cambia, a cuyo sentido sólo podemos acercarnos combinando el
azar y la necesidad -la antinomia descubierta por Demócrito- encontramos un
terreno común a ámbitos tan distintos pero complementarios como lo científico y
lo técnico, y lo literario: lo humanístico.
Todas ellas, entre otras, son motores de la
proyectividad humana y de la evolución cultural. Y además, promueven nuevos
modos de actuar, de pensar y de decir, esto es, de vivir.
El canon literario no sirve sólo para disfrutar de la
belleza del lenguaje o para evadirse de las penalidades y la frustración
cotidiana, más allá de eso, nos ayuda a entender mejor nuestras mentes,
pasiones y sentimientos, las complejidades de las relaciones humanas o la
sintonía entre fantasía y realidad, gracias a autores como Shakespeare,
Cervantes, Balzac, Kafka o Borges.
Así, un canon científico debe servirnos para
acercarnos al mundo y sus interrogantes. Y es en este acercamiento donde
observaremos las cosas del mundo, desde una objetividad pura y simple de los
astros, hasta la compleja y subjetiva visión de nuestros yoes, porque los
humanos no podemos renunciar a hacernos preguntas sobre lo que vemos y sentimos. Esta reflexión nos sugiere una pregunta en
tres apartados ante la propuesta del canon científico:
1. Los orígenes
El origen
del universo , con la cosmetología del Big Bang y la idea del cosmos histórico
y evolutivo, incluyendo la manera en que nacieron las estrellas, las galaxias,
el sistema solar y la Tierra; el origen de la vida en este planeta, con la idea
de evolución prebiótica y la necesidad de entender cómo surgieron el
metabolismo y la replicación, o cómo funcionan la evolución de las especies, la
herencia biológica o el genoma; el origen del hombre y la evolución del cerebro
hasta la inteligencia humana en particular, y el nacimiento del lenguaje y lo
que llamamos cultura en especial.
2. De qué están hechas las cosas
Cómo son los
constituyentes de la materia inerte- desde los átomos hasta las partículas
elementales- y de los seres vivos- desde lo que hay dentro de la célula hasta
los grandes organismos y sociedades.
3. La articulación del azar y la necesidad, apartado
que intentamos entender desde que fuera descubierto por Demócrito como
compromiso entre las visiones antagónicas de Heráclito y Parménides, es decir,
entre lo que cambia y lo que permanece.
La reflexión nos acercará hasta una posible
articulación de las distintas aproximaciones a la realidad, que son las
distintas maneras en que los humanos intentamos salir de la caverna de Platón. La
construcción de modelos teóricos, la investigación en disciplinas básicas y la
aplicación práctica de los avances tecnológicos gozan, hoy más que nunca, de
una gran influencia en todos los órdenes de la vida y en la opinión pública. Este
ascenso de las ciencias y de la tecnología en nuestras sociedades, es uno de
los grandes retos que plantea el siglo XXI.
Esos avances ayudan al desarrollo de los pueblos y de
los Estados. Y al mismo tiempo constituyen un desafío armónico y equilibrado de
los avances científicos y tecnológicos, con la herencia cultural de Occidente.
Según Víctor
Weisskopt el científico tiene la obligación de ser el guardián, el colaborador
y defensor del conocimiento y de la visión científica. Este gran edificio de
ideas no debe descuidarse durante un tiempo de crisis. Tenemos necesidad de la
ciencia no sólo para la solución de problemas prácticos, sino también para
mantener vivo el espíritu de ese gran esfuerzo humano. Tenemos que conseguir
que este mundo sea un mundo bueno y habitable, pero también tenemos que crear
valores e ideas por las que la gente pueda vivir y pueda luchar.
3. En el
s.XXI: nuevos comunicadores
Martín Redfern, periodista
científico de la BBC de Londres, nos ha recordado la mejor razón de ser del
periodismo científico: "Los periodistas son lo único que tiene el público
para poder comprender un aspecto de las cosas".
Para Manuel Calvo:La obligación de quienes hemos elegido esta sugestiva y
arriesgada especialización de divulgar la ciencia es transformar el periodismo
en instrumento positivo y creador al servicio de la educación popular y del
desarrollo integral del ser humano, en un sistema de ayudas para que el hombre
de nuestra era aprenda a responder al más gigantesco e impresionante desafío de
todos los tiempos, el desafío de la adaptación.
4. Bibliografía:
4.1.Libros
- La Ciencia y Tecnología ante el
Tercer Milenio. Madrid 2002.Editorial
nuevo milenio. Editor
Jose Manuel Sanchez Ron.
El hombre a la
luz de la ciencia. M Artigas. Editorial Paidos.Barcelona.
- ¿Qué es esa
cosa llamada ciencia? Chalmers.Siglo XXI editores 2000. Madrid.
- La ciencia ,
una luz en la oscuridad. Carl Sagan. 2000. Editorial Planeta.
4.2. Articulos
- El Mundo (Cultural
17-23 de Julio de 2002).El canon cientifico.
A.Fernandez Rañada.
- En el siglo XXI, nuevos comunicadores
Manuel Calvo Hernando