Las compañías eléctricas estan empezando a
ofertar un nuevo sistema de telefonía y acceso a internet utilizando
los cables eléctricos convencionales ¿Es buena idea "enchufarse"
a esa opción?. La otra cara del PLC (Power Line Communications)
Las compañías eléctricas estan empezando a ofertar un nuevo sistema de telefonía y acceso a internet mucho más rápido que los actuales y a un precio asequible. Este sistema se llama PLC (Power Line Communications) y básicamente consiste en el transporte de voz y datos utilizando los cables eléctricos convencionales. De esta manera sólo será necesario conectar un módem en cualquier enchufe de nuestra vivienda y ya tendremos teléfono e internet en casa, sin necesidad de obras ni cableados adicionales.
Este sistema que aparentemente es tan ventajoso y sencillo, en la practica
no es tan perfecto. Esta nueva tecnología trabaja con frecuencias
comprendidas entre 1 y 30 MHz, que coinciden con las asignadas según
el
CNAF (Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias) a los Servicios
de Emergencias, Protección Civil, Radioaficionados, comunicaciones
aeronáuticas y marítimas etc. Los cables eléctricos
de los edificios no están debidamente aislados para transportar
señales de datos, y actuan como antenas emitiendo señales
que interfieren todas estas comunicaciones que son totalmente legales,estan
autorizadas para el uso de esas frecuencias y tienen todo el derecho a
no ser interferidas. En las zonas donde se ha probado, como por ejemplo
en Zaragoza, se ha podido demostrar y ya se ha denunciado que este nuevo
sistema produce interferencias a este tipo de servicios, inutilizándolos
por completo en algunos casos. En otros países del mundo como Estados
Unidos o Japón (donde el sistema se ha vetado) tambien han constatado
las graves interferencias que provoca este sistema a las comunicaciones
de onda corta.
El Extinto Ministerio de Ciencia y Tecnología, aseguraba que
las licencias administrativas que permiten a las eléctricas proporcionar
el servicio de transmisión de datos "ya tuvieron sus estudios previos
y no había problemas".
Desde las empresas eléctricas afirman que las pruebas han sido
todo un éxito y aunque reconocen que se producen interferencias,
aseguran que estas son leves y que en todo caso instalarán unos
filtros en aquellos edificios en los que puedan causar interferencias,
pero esto puede producir una disminución en las prestaciones de
este sistema.
La Unión de Radioaficionados Españoles (URE) ha iniciado
una campaña para alertar sobre las posibles interferencias en el
espectro radioeléctrico y se suma a las que han iniciado otras asociaciones
de radioaficionados de Alemania, Austria, EEUU y Japón entre otros.
Esperemos y pedimos que la Administración Española reaccione a tiempo y dicte una normativa que regule estas nuevas tecnologías, antes del despliegue masivo de este nuevo sistema, y que los intereses económicos no primen sobre los derechos de los ciudadanos. Tambien pedimos a las compañias distribuidoras que pongan todos los medios para que la onda corta no desaparezca por su culpa.
Esta información pretende protestar y dar mi opinión sobre
un tema que amenaza las telecomunicaciones mundiales. Los radiaoficionados
no estamos en contra del progreso técnico, de hecho nos consideramos
investigadores, pero pedimos que se haga correctamente, de una forma de
acuerdo con un desarrollo sostenible y no agresivo. Les ruego que publiquen
esta nota para que se pueda conocer " la otra cara del PLC"
EA2CCG Joaquin Montoya Miembro de la Unión de Radioaficionados Españoles y de la Unión de Radioaficonados de Estella
=====
Joaquin Montoya Vocal de actividades de URDE
Tiene mas información sobre este problema en:
http://www.urde.tk
de vuelta a cienciateca.com